El plazo para el cambio de modalidad se extenderá más allá de Enero tras la publicación de los nuevos catálogos del Concierto ISFAS-Entidades 2025
El plazo ordinario para el cambio de modalidad asistencial, una práctica anual habitual para los beneficiarios de ISFAS, ha iniciado este año con una novedad destacada: se extenderá hasta un mes después de la publicación de los nuevos catálogos de las entidades que están firmando el Concierto 2025-2026. Este cambio parece responder a las tensiones y dificultades que han marcado las negociaciones de este año, particularmente la falta de acuerdo entre MUFACE, ADESLAS y ASISA, que afecta directamente a los afiliados de ISFAS.
Ver Cambio Modalidad 2025 – ISFAS
Tabla de contenidos
- El plazo para el cambio de modalidad se extenderá más allá de Enero tras la publicación de los nuevos catálogos del Concierto ISFAS-Entidades 2025
- El contexto del Concierto 2025-2026
- Impacto en los mutualistas y el plazo ampliado
- Problemas estructurales detrás del conflicto
- ¿Qué pueden hacer los mutualistas?
- Conclusión
El contexto del Concierto 2025-2026
El Concierto entre las entidades aseguradoras y organismos como MUFACE e ISFAS regula las condiciones de la prestación sanitaria a los afiliados. Sin embargo, este año, las negociaciones han sido especialmente complicadas. ADESLAS y ASISA, dos de las principales entidades aseguradoras, aún no han firmado el Concierto para 2025-2026. Este hecho ha generado incertidumbre sobre la cobertura que ofrecerán, dejando a muchos afiliados en una posición de vulnerabilidad al tener que decidir sobre su modalidad asistencial sin información completa.
Impacto en los mutualistas y el plazo ampliado
La extensión del plazo hasta un mes después de la publicación de los nuevos catálogos busca dar tiempo a los afiliados para evaluar sus opciones con información actualizada. Sin embargo, esta medida parece ser una solución parcial, ya que:
- Falta de claridad: Los mutualistas deben tomar decisiones críticas sin certezas sobre las entidades disponibles ni los servicios que ofrecerán.
- Cambio limitado: Como en años anteriores, sólo se permite un cambio de modalidad, lo que aumenta la presión para tomar una decisión informada.
- Riesgo de desprotección: Si las negociaciones no se resuelven, los afiliados podrían enfrentar una reducción en la calidad o disponibilidad de servicios médicos.
Problemas estructurales detrás del conflicto
El desacuerdo entre ADESLAS, ASISA y los organismos públicos refleja problemas más profundos en el modelo de concertación sanitaria. Entre los factores clave están:
- Insuficiencia de los presupuestos: Las aseguradoras han señalado que las primas ofrecidas por el Estado son insuficientes para garantizar una cobertura de calidad, especialmente ante el aumento de costes sanitarios.
- Tensión entre público y privado: La relación entre el sistema público y las aseguradoras privadas ha sido objeto de críticas, con acusaciones de falta de transparencia y desigualdad en la cobertura según la entidad elegida.
- Pérdida de competitividad: Entidades como ADESLAS y ASISA enfrentan dificultades para competir con el sistema público, lo que podría llevarlas a abandonar el modelo concertado.
¿Qué pueden hacer los mutualistas?
Ante esta incertidumbre, es recomendable:
- Esperar a los nuevos catálogos: La ampliación del plazo permite a los mutualistas tomar decisiones con información más completa.
- Valorar el sistema público: En algunos casos, optar por la modalidad de asistencia pública podría ser una alternativa más estable.
- Informarse activamente: Consultar fuentes oficiales y estar atentos a las actualizaciones sobre el Concierto 2025-2026 es crucial.
Ver ¿Qué modalidad asistencial del ISFAS elegir?
Conclusión
La situación actual pone de manifiesto las debilidades del modelo de concertación sanitaria y el impacto directo que tiene en los mutualistas. La falta de acuerdo entre ADESLAS, ASISA y los organismos públicos no sólo genera incertidumbre, sino que también cuestiona la sostenibilidad de este sistema a largo plazo. La ampliación del plazo es un parche necesario, pero no resuelve el problema de fondo.